En el contexto de la transición energética y el desarrollo sostenible, resulta crucial disponer de herramientas que integren múltiples fuentes de datos georreferenciados para facilitar la toma de decisiones estratégicas. Este análisis se enmarca en los compromisos asumidos por España en materia de sostenibilidad, neutralidad climática y transición ecológica. En línea con la Agenda 2030 y los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), la expansión de las energías renovables se plantea como una prioridad estratégica, no solo para reducir emisiones, sino también para transformar el modelo territorial.
Gracias a su posición geográfica y características climáticas, España posee un alto potencial para el desarrollo de energías renovables. Sin embargo, su despliegue exige una planificación espacial integrada que permita minimizar impactos ambientales y sociales, aprovechar infraestructuras existentes y adaptarse a los condicionantes técnicos de cada fuente energética.
Nos apoyamos en un sistema de gestión espacial basado en PostgreSQL/PostGIS, con visualización en QGIS, lo que permite integrar y analizar grandes volúmenes de información georreferenciada. El objetivo principal es identificar zonas óptimas para el desarrollo de distintas fuentes de energía renovable en la Península Ibérica, considerando criterios tanto socioambientales como técnico-operativos.
Se busca contribuir a una planificación territorial estratégica que facilite la expansión de las renovables, minimizando los conflictos con el entorno natural y humano, optimizando la conexión a infraestructuras existentes y considerando las condiciones específicas que cada tipo de energía requiere para su aprovechamiento eficaz. Las energías analizadas incluyen energía eólica, solar fotovoltaica, hidráulica y térmica renovable (biomasa y geotermia). La energía nuclear ha sido explícitamente excluida por no alinearse con los principios de sostenibilidad, bajo impacto ambiental y descentralización energética que orientan este estudio.
La planificación energética basada en renovables debe contemplar múltiples factores más allá de la mera disponibilidad del recurso natural. Es fundamental identificar áreas donde su implementación no genere tensiones sociales, no interfiera con espacios protegidos de alto valor ecológico y se ubique cerca de infraestructuras que faciliten su integración en la red eléctrica o térmica. A nivel técnico, cada fuente presenta condicionantes específicos: la solar requiere alta irradiación; la eólica, velocidades de viento sostenidas; la hidráulica, pendientes y cursos de agua; y la térmica, entornos con demanda térmica estable, generalmente asociados a mayores densidades de población. Esta combinación de variables exige un enfoque de análisis espacial adaptado a las particularidades de cada tipo de energía.
Energía Eólica
Este mapa muestra, a escala nacional, las zonas consideradas óptimas para el desarrollo de energía eólica en España. Se diferencian visualmente las áreas que ya cuentan con parques eólicos en funcionamiento de aquellas aún no explotadas, lo que permite identificar regiones con alto potencial de desarrollo futuro. Además, se incluye una capa de humedales y un fondo ráster que representa la velocidad media del viento. Al analizar la intersección entre las zonas óptimas y aquellas con velocidades de viento medias-altas, es posible localizar las áreas con mayor potencial eólico, diferenciadas por provincia.
Las áreas más prometedoras sin presencia cercana de parques existentes se localizan en el este de La Coruña, norte de León, noreste de Cantabria, oeste de Álava, norte de Huesca, noreste de Girona, este de Zaragoza, centro y norte de Castellón, borde norte de Madrid, centro-norte de Alicante, centro-oeste de Murcia, centro-norte de Almería, sur de Badajoz, centro-oeste de Cáceres y oeste de Toledo. Debido a la elevada concentración de infraestructuras eólicas en algunas provincias, destacan como especialmente estratégicas zonas dentro de Madrid, Cáceres, Badajoz, Girona, Huesca y Toledo.
Energía Térmica
En este mapa se presentan las zonas óptimas para el aprovechamiento de energía. Se marcan también las ubicaciones de centrales térmicas ya existentes, aunque, debido a su escasa distribución, no se considera necesario excluir estas áreas del análisis. Como fondo, se incorpora una capa ráster del potencial de productividad forestal, lo que permite evaluar la coincidencia entre zonas óptimas y regiones con productividad media-alta. Esta superposición facilita la identificación de los territorios con mayor viabilidad para el desarrollo térmico, desglosados por provincia.
Las ubicaciones óptimas incluyen el oeste de Pontevedra, centro-oeste de Lugo, oeste de León, norte de Cáceres, centro de Barcelona, sur de Girona, centro-oeste de Granada y el este de Valencia.
Energía Solar
En cuanto a la energía solar, se diferencian claramente las áreas con plantas solares ya instaladas de aquellas aún sin explotar, con el objetivo de visualizar oportunidades de expansión en regiones con alto potencial. La visualización se complementa con una capa ráster que muestra la radiación solar media anual. El cruce entre esta capa y las zonas previamente identificadas como óptimas permite localizar los territorios con mayor rendimiento esperado, organizados por provincia.
Debido a su amplia distribución actual en el territorio, se han identificado zonas prioritarias en provincias con menor densidad de puntos existentes. Estas zonas incluyen el norte y sureste de Madrid, centro y sur de Soria, este de León, centro de Palencia, centro-norte de Castellón, suroeste de Salamanca y sur de Toledo.
Energía Hidráulica
Este último mapa muestra las zonas óptimas para el desarrollo de energía hidráulica en España. Al igual que en los anteriores, se distinguen las regiones que ya cuentan con centrales hidroeléctricas operativas de aquellas sin presencia actual, lo que resalta las posibles áreas de expansión. Se incorpora una capa ráster de elevación del terreno como fondo, ya que el desnivel es un factor clave en el aprovechamiento hidráulico. La intersección entre las zonas óptimas y las áreas con elevación media-alta permite determinar, por provincia, los emplazamientos con mayor potencial hidroeléctrico.
Los puntos actuales se encuentran generalmente bien distribuidos en provincias con mayores pendientes. No obstante, se detectan oportunidades de desarrollo adicional en el norte de Castellón, sur de Ávila y sur de Badajoz.
Finalmente, cabe destacar la correlación observada entre las zonas óptimas identificadas y la localización actual de infraestructuras energéticas, lo cual valida y refuerza la fiabilidad del análisis realizado.
Fuentes de datos
Tipo | Nombre del dato | Fecha / Periodo | Fuente |
---|---|---|---|
Capas ráster | Radiación solar media anual (kWh/m²) | 2005–2020 | pvgis.com |
Viento (m/s), media anual | 23-05-2025 | globalwindatlas.info | |
Mapa de pendientes del territorio español (acceso WMS) | 30-09-2024 | idee.es | |
Capas vectoriales | BTN POI – Energía | 10-02-2025 | CNIG – BTN POI |
Espacios Naturales Protegidos 2023 | 31-12-2024 | miteco.gob.es | |
Red eléctrica (BTN100) | 2015 | CNIG – BTN100 | |
Densidad y variación poblacional (2014–2023) | 31-01-2024 | miteco.gob.es | |
Límites provinciales | 27-11-2024 | CNIG – Límites | |
Masas de agua PHC 2022–2027 | 25-09-2023 | miteco.gob.es | |
Ríos MDT 100x100 | 01-01-2007 | miteco.gob.es | |
Productividad potencial forestal | 26-10-2020 | miteco.gob.es |
¿Cómo se seleccionaron éstas áreas?
Se explica la metodología de selección de las áreas óptimas de desarrollo.
1. Como medida de precaución, se ha aplicado un área de exclusión de 1 km alrededor de los espacios naturales protegidos. Esto implica que cualquier zona situada dentro de este radio se descarta automáticamente para evitar impactos sobre entornos de alto valor ecológico.
2. Se ha definido un área de influencia positiva de 12 km en torno a la red eléctrica nacional, ya que la cercanía a infraestructuras existentes reduce costes de conexión y facilita la integración de nuevas instalaciones renovables.
Estos dos criterios se combinan del siguiente modo:
- A partir del polígono que representa el límite del municipio, se elimina el área que coincide con los espacios protegidos más su radio de exclusión.
- Del área resultante, se selecciona únicamente la parte que se encuentra dentro del área de influencia de la red eléctrica.
Así, se obtienen zonas dentro del municipio que son viables desde el punto de vista ambiental y logístico.
3. La densidad demográfica se ha considerado un factor clave para minimizar conflictos sociales y adaptar la tecnología al contexto:
- Para las energías solar, eólica e hidráulica, se han priorizado zonas con menos de 50 habitantes por kilómetro cuadrado, buscando áreas rurales o poco pobladas, donde el impacto visual o acústico sea reducido.
- Para la energía térmica renovable, se han seleccionado zonas con más de 100 habitantes por kilómetro cuadrado, ya que estas tecnologías requieren una demanda térmica constante, generalmente asociada a entornos urbanos o periurbanos.
4. Con el objetivo de identificar nuevas oportunidades de implantación, se han descartado los polígonos que ya cuentan con instalaciones del tipo energético analizado.
5. Finalmente, se ha realizado un análisis detallado considerando los requisitos técnicos de cada fuente energética:
- Energía hidráulica: se ha aplicado una intersección espacial entre los municipios seleccionados y un buffer de 1 km alrededor de ríos y masas de agua, ya que estos elementos son esenciales para el aprovechamiento hidroeléctrico.
- Energías solar, eólica y térmica: se ha realizado una integración de variables ráster específicas que representan los recursos naturales más relevantes:
- Radiación solar (solar fotovoltaica)
- Velocidad del viento (eólica)
- Pendiente del terreno (hidráulica y eólica)
- Productividad forestal (térmica/biomasa)
Todos los datos utilizados, consultas y archivos relacionados con este análisis, además de otras consultas y visualizaciones, están disponibles en GitHub.